5u1c1d1o y perspectiva de género 3ª parte

suicidio-y-perspectiva-de-genero-3-parte

 Las investigaciones consultadas que se focalizan intencionalmente en la relación entre el suicidio y la categoría "género" se pueden agrupar en cuatro líneas:

  • 1)Los estudios cuyo objetivo es conocer las diferencias en los factores de riesgo de suicidio en hombres* y mujeres*;

Los intentos de suicidio y los suicidios consumados en mujeres* pueden explicarse en relación con la violencia física y psicológica y el abuso sexual que han vivido históricamente, primero en la familia de origen y luego con la pareja.

  • 2)La exploración de los sentimientos masculinos y femeninos sobre la imagen corporal y su relación con diferentes etapas del fenómeno del suicidio;

Se ha encontrado que la imagen corporal constituye una preocupación fundamental para las mujeres* y, por tanto, los sentimientos de insatisfacción en relación a ella pueden constituir una de las razones para la ideación suicida en este grupo.

3) La comprensión del acto de quitarse la vida por mano propia como resultado de la relación entre la vivencia de una orientación sexual, identidad de género o expresión de género diferente y la violencia social vivida por el individuo a partir de ello;

La práctica de la homofobia y transfobia han conllevado en algunas personas sentimientos de represión, inadecuación, incapacidad, temor, culpa y vergüenza. Como consecuencia, en determinados momentos, la persona se aísla, con la consecuente ausencia de sentimientos de pertenencia y de búsqueda de ayuda. Todas estas vivencias negativas han tenido lugar en el tránsito histórico de los individuos por diferentes espacios de socialización, como la propia familia, la escuela o la comunidad, y se han esgrimido para explicar el intento por acabar con la vida por mano propia de las personas estudiadas.

4) La problematización del suicidio en relación con algunas dimensiones de la categoría "género" que tradicionalmente se han conceptualizado de un modo esencialista.

Según el INEGI (2021) en México en el 2020, sucedieron 7 818 fallecimientos por lesiones autoinfligidas en el país, lo que representa 0.7% del total de muertes en el año y una tasa de suicidio de 6.2 por cada 100 000 habitantes.

La tasa de suicidio es más alta en el grupo de jóvenes de 18 a 29 años, ya que se presentan 10.7 decesos por esta causa por cada 100 000 jóvenes. 

Para 2018, de la población de 10 años y más, 5% declararon que alguna vez habían pensado suicidarse.

Por sexo, de los decesos por esta causa destaca que los hombres tienen una tasa de 10.4 fallecimientos por cada 100 000 (6 383), mientras que esta situación se presenta en 2.2 de cada 100 000 mujeres (1 427).

El grupo de población de 18 a 29 años presenta la tasa de suicidio más alta: 10.7 decesos por cada 100 000 personas; le sigue el grupo de 30 a 59 años con 7.4 fallecimientos por cada 100 000.

Las entidades que presentan mayor tasa de fallecimientos por lesiones autoinfligidas (suicidio) por cada 100 000 habitantes son: Chihuahua (14.0), Aguascalientes (11.1) y Yucatán (10.2). Por el contrario, Guerrero, Veracruz e Hidalgo presentan las tasas más bajas con 2.0, 3.3 y 3.7, respectivamente.

La idea suicida está más presente en las mujeres de 50 a 59 años (8%), seguida por las niñas y adolescentes de 10 a 19, las mujeres de 40 a 49 años y las de 60 años y más, los tres grupos con 7 por ciento. En los hombres, la idea suicida se presenta mayormente en la población de 40 a 49 años (6%), continuado por aquellos que tienen de 30 a 39 y los de 60 años y más, con 5% en cada uno de estos dos últimos grupos.

Según Chavez (2021) El director general de Estadísticas Sociodemográficas del INEGI, Edgar Vielma, alertó que entre enero 2020 y marzo 2021 se reportaron "medio millón de personas fallecidas por suicidio" y mencionó "el índice de suicidios aumenta al acercarse a los 80 años y la población de 10 a 14 años utiliza el ahorcamiento para quitarse la vida, mientras que el envenenamiento lo utilizan más las mujeres de este rango de edad".

La comprensión compleja del fenómeno con apoyo en la sociología, la antropología y la salud colectiva, ha permitido enriquecer la comprensión del suicidio desde un enfoque de género, pues, a través de métodos cualitativos, ha dado voz a quienes desde una mirada positivista no la habían tenido, intenta comprender la subjetividad en su contexto cultural y presta atención a las implicaciones afectivas de los procesos diferenciales de socialización entre hombres y mujeres.

La importancia de la perspectiva de la teoría social radica en la posibilidad de abordar estos factores de riesgo como vía para proteger la salud mental a través de la sensibilización con el problema a nivel individual y comunitario, y del planteamiento e implementación de políticas públicas. El eje explicativo transversal para la comprensión del suicidio desde una mirada de género que parte de la teoría social consiste en entender lo femenino y lo masculino no como categorías deterministas que definen por sí mismas roles, valores y expectativas, sino como procesos de construcción social contextualizados culturalmente y vividos de forma singular. 

Mayra Aidee Pérez Ambriz
Médica Sexóloga Educativa Maestra en Sexología Clínica

Citas al 5591308643 o al WhatsApp: 5516998106

Escribe tus comentarios, preguntas y sugerencias a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

 Referencias

Chávez, V. (2021). Alerta INEGI que entre 2020 y 2021 se reportaron 500 mil suicidios. El Financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/2021/09/09/alerta-inegi-que-entre-2020-y-2021-se-reportaron-500-mil-suicidios/

INEGI (2021) Estadísticas a propósito del día mundial para la prevención del suicidio (10 septiembre). Datos Nacionales. Comunicado de Prensa. 520(21):1-5. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2021/Suicidios2021_Nal.pdf

FACTORES DE RIESGO Y FACTORES DE PROTECCIÓN ASOCIADOS A LA CONDUCTA SUICIDA (GBN, 2014)

A continuación cito algunos factores protectores y de riesgo asociados a la conducta suicida, si te identificas con alguno de ellos pide ayuda con profesionales de salud expertos.

Factores individuales

•Trastornos mentales (Depresión mayor, Esquizofrenia, Ansiedad Generalizada, Trastorno de Pánico más Trastorno de personalidad Borderline, Adicciones)

Factores psicológicos

•Intentos previos de suicidio

•Ideación suicida

•Edad

•Sexo

•Factores genéticos y biológicos

•Enfermedad física, cronicidad, dolor o discapacidad

Factores familiares y contextuales

•Historia familiar previa de suicidio

•Eventos vitales estresantes

•Factores sociofamiliares y ambientales

•Suicidio en el entorno y exposición

Otros factores

•Historia de maltrato físico o abuso sexual

•Orientación sexual, identidad y expresión de género

•Acoso por parte de iguales (adolescentes)

•Fácil acceso a armas/medicamentos/tóxicos

FACTORES PRECIPITANTES ASOCIADOS AL A CONDUCTA SUICIDA

Acontecimientos vitales estresantes

•Viudedad

•Divorcio

•Pérdida de empleo

•Ruptura Sentimental

•Aislamiento social en adolescentes y ancianos

•Deudas económicas

Factores psicológicos individuales

•Humillación en adolescentes

•Fácil acceso a métodos de suicidio

FACTORES PROTECTORES SOBRE LA CONDUCTA SUICIDA

Factores personales

•Habilidad en la resolución de conflictos o problemas

•Autoconfianza

•Habilidad para las relaciones sociales e interpersonales

•Presentar flexibilidad cognitiva

•Tener hijos

•Tener hermanos

Factores sociales o medioambientales

•Cobertura eficaz y satisfacción de las necesidades básicas

•Apoyo familiar y social de calidad

•Integración social

•Poseer creencias y prácticas religiosas, espiritualidad

•Adoptar valores culturales y tradicionales que favorecen el trabajo en comunidad

•Tratamiento integral, permanente y a largo plazo en pacientes con trastornos mentales, con enfermedad física o abuso de alcohol.

•Acceso a procesos psicoterapéuticos.

•Contar con redes de apoyo efectivas.

REFERENCIAS

GBN. Gobierno de Navarra (2014). Protocolo de colaboración interinstitucional. Prevención y actuación ante conductas suicidas. https://www.educacion.navarra.es/documents/27590/548485/Suicidio.pdf/b5374981-511a-40ed-82c5-7c74bc23b049

Diferencias entre vaginismo y dispareunia
5u1c1d1o y perspectiva de género 2ª parte
 

By accepting you will be accessing a service provided by a third-party external to https://sayumesi.com/